El Ejercicio Sin Sentido de la Predicción Económica: Ejemplos para Chile y Perú

Imagen Referencial Bolsa de Valores

Carl Sagan (1934-1996) fue conocido ampliamente en el hemisferio occidental por ser un gran divulgador científico, que aunque en general se dedicaba a la astronomía, nos sorprendió con libros como Los Dragones del Edén (1977) en donde aborda la evolución de la inteligencia humana.

 

Un tema al que se refirió en reiteradas ocasiones, que es la relación entre la astronomía (ciencia dura) y la astrología (proyecciones de personalidad y acontecimientos basadas en datos de nacimiento de las personas), se puede resumir en su siguiente, que frase es:

 

“Todo periódico americano tiene una columna diaria de astrología. ¿Cuántos tienen siquiera una columna semanal de astronomía? Y también pienso que es culpa del sistema educativo. No enseñamos a pensar.” (link). También incluso existe un video en donde compara diarios del mismo día, para mostrar las predicciones contradictorias para el signo “Libra”.

Algo similar ocurre con la economía. En la editorial de “El Econometrista” ya indicamos que si los datos difícilmente se ajustan para explicar algo ya acontecido, resulta cuestionable que se utilicen para predecir cosas por naturaleza impredecibles, como el tipo de cambio, sujeto a toda clase de contingencia diaria e inesperada.

 

Lo mismo ocurre con el precio de las acciones y con el PIB de un país. Veamos qué piensan algunos autores que comparten esta postura:

Philip Tetlock – University of Pennsylvania / Wharton University

Durante más de 20 años, Tetlock recopiló y analizó más de 28.000 predicciones hechas por expertos en política y economía. Entrevistó a cientos de analistas, académicos, periodistas y economistas, y les pidió estimaciones sobre eventos políticos y económicos (guerras, caídas de regímenes, crecimiento, inflación, etc.).

 

¿Conclusión? “El experto promedio es tan preciso al predecir el futuro como un chimpancé que lanza dardos.”. De hecho, los más dogmáticos y con más publicaciones solían hacerlo peor.

 

Puedes ahondar más en este artículo en inglés: “Experts-vs-dart-throwing-chimps”.

Nassim Taleb – Courant Institute of Mathematical Sciences / New York University

Conocido por ir contra la estadística ortodoxa, en su libro “Fooled by Randomness” (2001) ataca abiertamente a quienes se dedican a hacer predicciones y en varias partes del libro se refiere a ellos, al menos en trato, como a meros estafadores —se debe reconocer su valentía ante algo que está tan aceptado y difundido—. Entre sus frases más “suaves” tenemos:

 

  • «El historial de los economistas en la predicción de eventos es monstruosamente malo. Está más allá de la simplificación; es como la medicina medieval.»
  • «Producimos proyecciones a treinta años de déficits de seguridad social y precios del petróleo sin darnos cuenta de que ni siquiera podemos predecir estos para el próximo verano; nuestros errores de predicción acumulativos para eventos políticos y económicos son tan monstruosos que cada vez que miro el registro empírico tengo que pellizcarme para verificar que no estoy soñando.”
  • «Los errores de los pronosticadores fueron significativamente mayores que la diferencia promedio entre las previsiones individuales, lo que indica comportamiento gregario.»

Daniel Kahneman (fallecido en 2024) – Princeton University / Premio Nobel de Economía 2002

    • “Las personas que dedican su tiempo y se ganan la vida a estudiar un tema en particular producen predicciones más pobres que los monos que habrían distribuido sus elecciones equitativamente entre las opciones” (Libro “Thinking, Fast and Slow”, 2011).

Friedrich Hayek – University of Chicago / Premio Nobel de Economía 1974

    • Señaló que la tendencia de los economistas a imitar los procedimientos de las ciencias físicas exitosas puede conducir a errores graves (En general, es la idea que aborda en todo su discurso de aceptación del Premio Nobel).

Dicho todo esto, veamos algunas predicciones que El Econometrista eligió al azar respecto a proyecciones de Chile y Perú (para instituciones chilenas y peruanas).

País Institución / Economista Variable que Proyecta Fecha de Proyección Proyección Número Real Desviación
Chile Banchile Inversiones Crecimiento % del PIB de Chile para 2024 24/04/2024 (40% del año transcurrido) 3% 2,60% 0,4%
Chile Banco BICE Crecimiento % del PIB de Chile para 2024 24/04/2024 (40% del año transcurrido) 3% 2,60% 0,4%
Chile Scotiabank Crecimiento % del PIB de Chile para 2024 24/04/2024 (40% del año transcurrido) 3% 2,60% 0,4%
Inglaterra Euromonitor International Crecimiento % del PIB de Chile para 2024 24/04/2024 (40% del año transcurrido) 3,30% 2,60% 0,7%
Chile Credicorp Capital Tipo de Cambio a fines de 2022 18/10/2021 (más de un año antes) 800-850 Inicio Dic.: 859,51 Cierre Dic: 894,82 Fuera de Intervalo
Chile BICE Inversiones Tipo de Cambio a fines de 2021 18/10/2021 (2,5 meses antes) 770 Inicio Dic.: 837,55 Cierre Dic.: 850,25 Muy por fuera del Intervalo
Chile BCI Estudios Tipo de Cambio a fines de 2021 18/10/2021 (2,5 meses antes) 820-850 Inicio Dic.: 837,55 Cierre Dic.: 850,25 En el intervalo
Chile BCI Estudios Tipo de Cambio a fines de 2022 18/10/2021 (más de un año antes) 820-850 Inicio Dic.: 859,51 Cierre Dic: 894,82 Fuera de Intervalo
Chile BCI Estudios Crecimiento % del PIB de Chile para 2023 04/10/2023 (2 meses antes) -0,10% 0,20% 3 veces
Chile BCI Estudios Crecimiento % del PIB de Chile para 2024 04/10/2023 (14 meses antes) 1,70% 2,60% 0,90%
Chile BCI Estudios Aumento de la Inflación % para 2023 04/10/2023 (2 meses antes) 4,10% 3,90% -0,20%
Chile BCI Estudios Tipo de Cambio a fines de 2023 04/10/2023 (2 meses antes) 875 850,25 24,75 pesos
Perú Moody’s Crecimiento % del PIB de Perú para 2023 18/07/2023 (más del 60% del año transcurrido) 1% 0,55% 0,45%
Perú Credicorp Capital Crecimiento % del PIB de Chile para 2023 Enero de 2023 Entre -1,5% y -0,5% 0,20% 8,5 veces en el peor caso
Perú Credicorp Capital Crecimiento % del PIB de Perú para 2023 Enero de 2023 Entre 2 y 2,5% 0,55% 1,95%

Destacan casos, como por ejemplo:

 

  • Error de 300% de BCI Estudios al predecir el crecimiento porcentual del PIB de Chile del año 2023, faltando menos de 2 meses para el cierre de año. En general, en la noticia del 04/10/2023 en el Diario Financiero erraron en todo y por márgenes más o menos amplios, excepto la inflación que ya es muy difícil que varíe demasiado con la ponderación que deja sólo 1 mes.
  • Credicorp Capital (Perú) estimó, asimismo, muy mal el PIB de Chile del año 2023 (literalmente 8,5 veces), si bien lo hizo a inicios de año. También sobreestimó el de Perú en un 4,6 veces en el peor caso del rango.

Conclusiones

Como indica Carl Sagan en el video compartido, resulta difícil comprender por qué no se especifica que las proyecciones de los economistas no son más que lo que el economista piensa en determinado momento del tiempo con la información de la cual dispone (como la famosa frase atribuida a John Maynard Keynes: «Cuando los hechos cambian, yo cambio de opinión. ¿Usted qué hace, señor?»), pero que no deja de ser un ejercicio nefasto en cuanto a su eficiencia. De hecho, al igual que la astrología, no es posible determinar el valor de indicadores futuros, exceptuando información privilegiada o azar. No se especifica en ningún medio que estas proyecciones son meras especulaciones, aunque eso sí, muchas veces bien fundadas con la mejor información posible.

 

El periodismo en general, tampoco investiga en retrospectiva y, en cierta forma, esto contribuye al desprestigio de la Economía como campo de estudio.

 

Por último, y esta sí es una de las peores prácticas, es los numerosos casos en que las firmas recomiendan vender o comprar acciones en función de valorizar su propio portafolio. En un caso que pasó casi desapercibido para el público hispanohablante, la SEC (Comisión de Bolsa y Valores / U.S. Securities and Exchange Commission) multó y cambió las reglas a bancos de inversión top de dicho país por caer en esas prácticas. Te dejo, para finalizar, un estracto:

 

Bear Stearns, CSFB, Goldman, Lehman, Merrill Lynch, Piper Jaffray, SSB y UBS Warburg emitieron informes de investigación que no se basaban en principios de trato justo y buena fe y no proporcionaban una base sólida para evaluar los hechos, contenían afirmaciones exageradas o injustificadas sobre las empresas cubiertas, y/o contenían opiniones para las cuales no había bases razonables en violación de las Reglas 401, 472 y 476(a)(6) de la NYSE, y las Reglas 2110 y 2210 de la NASD, así como los estatutos de ética estatales.

 

Link aquí.

Bibliografía de la Tabla

Si consideras donar porque esta información te ha sido útil:

3 comentarios en “El Ejercicio Sin Sentido de la Predicción Económica: Ejemplos para Chile y Perú”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *